Conociendo Molenbeek Saint-Jean

La Fonderie en Molenbeek

Los hechos ocurridos en París hace, hoy, siete días, desgraciadamente han puesto en el ojo del huracán a Molenbeek, uno de los diecinueve municipios en que se divide la región de Bruselas. Por su escaso tamaño y su particular idiosincracia es, además, uno de los más densamente poblados (cuenta con 94.000 habitantes para solo 5,89 km2 de territorio, es decir, una densidad de 16.000 habitantes por kilómetro cuadrado), el segundo municipio más pobre de Bruselas y el más jóven de todos ellos.

¿Por qué? Dicen de él que es el lugar preferido por todos aquéllos que llegan a Bélgica por primera vez, antes de conseguir trasladarse a una zona mejor, e incluso la propia alcaldesa ha reconocido la alta densidad de población de origen magrebí existente en la zona. Para entenderlo quizás habría que conocer un poco mejor su historia…

Historia de Molenbeek St.Jean

Su nombre proviene en cierto modo de la gran cantidad de molinos de agua con las que contaba esta zona en la Edad Media. De hecho, Molenbeek es la composición de dos palabras alemanas («molen» – molino – y «beek» – arroyo -). Las propiedades de sus aguas y los milagros atribuidos a Santa Gertrudis de Nivelles convirtieron este municipio en camino de peregrinación. Dice la leyenda que la Santa pasó por Molenbeek y para ello se construyó la iglesia de San Juan (de ahí el nombre verdadero del municipio – Molenbeek Saint Jean -), en la que brotó un manantial milagroso.

Sin embargo, en el siglo XIII pasó a formar parte de Bruselas. Ahí comenzó el declive de Molenbeek cuando sus tierras pasaron a formar parte de la capital permaneciendo desde entonces como un pueblo tradicional que vivía de la agricultura y la horticultura.

Fue bajo dominio francés, en tiempos de la Revolución, a fines del siglo XVIII, cuando su industria comenzó a prosperar de tal modo que incluso se la llegó a conocer como la «Manchester belga»; se abrieron comercios, talleres profesionales, acudieron artesanos de centro Europa y se convirtió en un municipio con muchas oportunidades de trabajo. A su prosperidad contribuyó también la apertura del canal de Bruselas-Charleroi, hasta que en el año 1914 comenzó la Primera Guerra Mundial. Las dos grandes guerras y el entretiempo de la Gran Depresión fueron catastróficas para Molenbeek. Finalmente, la crisis del petróleo de 1973 se llevó por delante la poca industria que allí quedaba, quedando convertido el municipio en apenas un barrio marginal de la gran capital.

A ello contribuyó sin duda la construcción de viviendas sociales y la afluencia de la tradicional inmigración que desde mediados del siglo pasado llega a Bruselas (turcos e italianos allá por los años 50, y un par de décadas después, magrebíes a los que se han incorporado desde fines del siglo XX, los musulmanes llegados de Oriente).

Sociedad en Molenbeek

Hoy día Molenbeek es una zona administrativa que cuenta con dos partes: la zona baja donde se agolpan inmigrantes y gente trabajadora, y la zona alta donde hay algunos ministerios y es una zona residencial. La tasa de paro alcanza en este municipio casi el 40% lo que la coloca a la cabeza del paro en toda Bélgica. Sin embargo, han sido diferentes hechos luctuosos los que han abierto al mundo la cruda realidad de la parte más pobre del municipio; recientemente han sido los atentados de París, al parecer organizados desde este barrio, pero también dicen que aquí se forjaron y fueron enseñados los que hicieron el atentado a Charlie Hebdó e incluso lo ocurrido en el 11-m en Madrid.

Lo sucedido, sin embargo, no debería marcar a todo un municipio. Desgraciadamente el radicalismo musulmán se está extendiendo por todo el mundo, pero recordemos que aquí, en Molenbeek habitan casi cien mil personas y como se vió hace pocos días, el municipio se colapsó en una manifestación social contra esos actos tan execrables. Las actitudes xenófobas no llevan sino a más radicalismos. Apartar la vista, aislar el municipio solo por su pobreza no es sino otro acto xenófobo que hay que evitar.

¿Dónde está Molenbeek St-Jean?

Curiosamente este municipio se encuentra a apenas dos kilómetros al oeste de la Grand Place, en el mismo centro de Bruselas. Andando podéis llegar en poco más de media hora. Por eso sorprende tanto que estén vivendo esa situación de pobreza e inmigración.

Castillo de Karreveld

Castillo de Karreveld

¿Qué hay en Molenbeek?

Es Molenbeek St.Jean un municipio con una muy buena oferta cultural en el que se encuentre el Museo de Historia Municipal (el MoMuse), la Academia de Música y la Academia de Diseño y Arte. También aquí se encuentra la Casa de la Cultura y el Centro Marítimo comunitario. Exposiciones y evento suelen, además, celebrarse aquí, como los próximos Festival de Teatro Popular de Bruselas y el Festival de Música de Cámara de Bruselas.

Pero desde el punto de vista turístico, lo más destacado es:

  • El Castillo de Karreveld, patrimonio arquitectónico belga
  • La Fonderie, donde se encuentra el Centro de Historia Económica de Bruselas y el Museo de la Industria y el Trabajo
  • La Cervecería Brassería la Senne, una fábrica de cerveza artesanal que organiza visitas guiadas

La web municipal podéis verla en este enlace

Más información

Tags:






2 comentarios

  1. Janette de Saravia dice:

    Felicitaciones,notas claras , precisas,muy buenas, para los legos como yo. Gracias. Me interesaria si me informan mas sobre aprender idiomas en dos semanas . Pienso viajar a Bruselas y necesito conocer ingles o bien frances.

  2. Hola Janette. En dos semanas es difícil aprender idiomas como para moverse libremente por otro país. No obstante, aun cuando solo hables castellano (español) no debes tener problemas para comunicarte allí. En Bruselas se está ya bastante habituado al turismo internacional. Hay empresas y guias que venden curso con técnicas «maravillosas» que dicen que en poco tiempo sabes hablarlo, pero no soy muy creyente de ese tipo de cursos, la verdad. Si acaso, no te olvides de llevar contigo un buen diccionario. Un saludo.

Top